Proceso Creativo
El
proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación
de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un problema a
resolver. El proceso creativo consta de tres fases según:
- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema
- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor número posible de ideas.
- Valoración y selección de las ideas, también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.
- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema
- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor número posible de ideas.
- Valoración y selección de las ideas, también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.
Es conveniente llevar a cabo el
proceso creativo a lo largo de diferentes sesiones o talleres de creatividad en
equipos integrados por unos seis participantes de distintos perfiles para
fomentar la pluralidad. Es conveniente espaciar los talleres entre sí para
aprovechar el tiempo de reflexión entre ellos y permitir actuar a la
creatividad inconsciente, que a diferencia de la creatividad consciente que se
produce durante los talleres, puede surgir en cualquier momento mediante ideas
surgidas en nuestro subconsciente.
Pasos para el proceso creativo
Hay ciertas creaciones que podríamos llamar episódicas:
parecen consistir en una iluminación y en la subsiguiente ejecución, dentro del
esquema “estímulo-respuesta”. Por ejemplo, “se me ocurre” un nuevo arreglo de
los muebles de mi sala, y en diez minutos todo queda listo; o bien, un reajuste
en el organigrama de mi oficina; o un chiste sobre el último presidente; o un
tema novedoso para un artículo de revista. Cada una de estas creaciones es tan
breve que parece ser más un acto que un proceso.
Aunque aun en estos casos suelen existir procesos subconsciente que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aquí las otras creaciones: las que son complejas, las que son fruto de larga elaboración, las que implican encadenar muchos elementos y vencer muchos obstáculos. Por ejemplo, escribir un libro, planear y construir un grande edificio, fundar y organizar un partido político, concebir y dar a luz una teoría científica de vastos alcances.
Es imposible dar con un cliche: con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y expedito para todos. En esto, más que en las actividades de la vida ordinaria, cada persona se traza su propio camino, y sigue su propio ritmo.
Aunque aun en estos casos suelen existir procesos subconsciente que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aquí las otras creaciones: las que son complejas, las que son fruto de larga elaboración, las que implican encadenar muchos elementos y vencer muchos obstáculos. Por ejemplo, escribir un libro, planear y construir un grande edificio, fundar y organizar un partido político, concebir y dar a luz una teoría científica de vastos alcances.
Es imposible dar con un cliche: con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y expedito para todos. En esto, más que en las actividades de la vida ordinaria, cada persona se traza su propio camino, y sigue su propio ritmo.
Distinguimos en el proceso creativo
seis etapas:
1. El cuestionamiento
2. El acopio de datos
3. La incubación
4. La iluminación
5. La elaboración (ejecución y / o verificación)
6. La comunicación y / o publicación
1. El cuestionamiento
2. El acopio de datos
3. La incubación
4. La iluminación
5. La elaboración (ejecución y / o verificación)
6. La comunicación y / o publicación
Etapa
1: Cuestionamiento
Todo empieza por el interés profundo en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con equis realidad. El sujeto descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad: una curiosidad que se instala en la conciencia. Se crea una especie de compromiso entre el individuo y el tema.
Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura.
Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan, sin pasar adelante. Pudiendo ser creadores de alto nivel, sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en la mediocridad.
Todo empieza por el interés profundo en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con equis realidad. El sujeto descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad: una curiosidad que se instala en la conciencia. Se crea una especie de compromiso entre el individuo y el tema.
Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura.
Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan, sin pasar adelante. Pudiendo ser creadores de alto nivel, sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en la mediocridad.
Etapa
2: Acopio de datos
Con su
inquietud en la mente y en los propósitos, el individuo se lanza al campo de
los hechos para procurarse toda la información pertinente. Es la hora de las
observaciones sistemáticas, de las entrevistas, de las lecturas, de los viajes
al lugar de los hechos, del examen de las tecnologías, etc. No se puede ser de
otro modo, ya que si la mente e la máquina con poder de transformar y procesar,
los hechos son la materia prima, sin la cual el funcionamiento sería estéril y
vano, como el de un molino que trabajara sin tener nada que moler. Un ejemplo:
un escritor, impactado por la incongruencia escandalosa entre las habituales
declaraciones de los hombres a favor de la verdad y, por otra parte, la
evidencia de que la verdad es uno de los valores más relegados por los
individuos y por las instituciones, planea una obra que piensa titular “El
miedo a la verdad”. Antes de entregarse en alas de sus propios análisis y
elucubraciones tendrá que coleccionar una infinidad de hechos: los hechos de la
historia científica, política, social, religiosa, etc. De no hacer así,
fabricará un edificio sin cimientos.
Etapa 3: Incubación
Etapa 3: Incubación
Las dos primeras etapas pueden
compararse al hecho de sembrar, la tercer etapa es como el inicio de la
germinación, que se efectúa bajo la tierra.
Es comparable también a los nueve meses de embarazo, meses de intensísima actividad productiva, pero tan oculta que en un momento que abra que “dar a luz”.
La incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.
Es comparable también a los nueve meses de embarazo, meses de intensísima actividad productiva, pero tan oculta que en un momento que abra que “dar a luz”.
La incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.
La incubación también es soledad; pero
no una soledad cualquiera, sino la soledad de un corredor olímpico que ha
dejado muy atrás al grupo de competidores.
Etapa 4: Iluminación
De pronto, inesperadamente, se le
ocurre algo a la persona. Ve analogías que durante años no había percibido;
llega a la intuición de una posibilidad o de una solución como se llega a la
salida de un túnel largo y estrecho; concibe una hipótesis; ata cabos que
andaban muy sueltos…
En México decimos a veces que “se le prende el foco a fulano”. Es la intuición que surge de repente como “reestructuración brutal del campo perceptivo”.
En México decimos a veces que “se le prende el foco a fulano”. Es la intuición que surge de repente como “reestructuración brutal del campo perceptivo”.
Es la experiencia de una súbita
claridad, de un súbito dinamismo, de una liberación de energía y de un gozo
cercano a la felicidad.
Como aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades.
Como aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades.
La iluminación es el parto: el bebé
que en un momento sale de la oscuridad y aparece en el mundo.
Etapa 5: Elaboración
Es la verificación de la hipótesis, o
la realización de la obra, según los casos. Aquí entramos al dominio de la
lógica, de la técnica, de lo organización, de la disciplina, de la ascesis.
Aquí es cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en
el uso de los materiales y en el campo de las personas.
Sucede al creador algo parecido a lo
que al alpinista pionero: que sube las cumbres excelsas a tanteos, pero una vez
en la cima, puede con facilidad describir el camino por el cual logró llegar a
la meta.
A diferencia de las dos anteriores, esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”. Son rarísimos los creadores que primero elaboran todo el producto en el escritorio y sólo después salen al campo a realizarlo.
A diferencia de las dos anteriores, esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”. Son rarísimos los creadores que primero elaboran todo el producto en el escritorio y sólo después salen al campo a realizarlo.
Etapa 6: Comunicación
Podríamos llamarla también
publicación, al menos en muchos de los casos. Natural y espontáneamente el niño
desea que sus familiares observen sus progresos; que se los reconozcan y que
los aplaudan. El creador también busca trascender a través de la aceptación por
parte de su pequeño mundo, o del gran mundo que es el género humano y la
historia.
Es la comunicación, que se completa
con la retroalimentación. Todo esto es tan natural, que el miedo al público, la
vergüenza ante lo producido, el querer que la obra permanezca oculta, huele a
anormalidad y a neurosis.
Es cierto que también el extremo opuesto puede ser normal: el exhibicionismo, la
Necesidad compulsiva del aplauso, la preocupación por la comercialización, la “promoción” mañosa y forzada de lo que uno produce.
Es cierto que también el extremo opuesto puede ser normal: el exhibicionismo, la
Necesidad compulsiva del aplauso, la preocupación por la comercialización, la “promoción” mañosa y forzada de lo que uno produce.
En todo caso, la creatividad no puede
desentenderse de una cierta habilidad para vender ideas, servicios y productos;
para hacerlos aceptar y estimar. Aún más, algunos descubrimientos piden a
gritos la aplicación y la difusión.
La duración de estas seis etapas puede
variar muchísimo de un individuo a otro, y de un grupo a otro, y de una
creación a otra. Además, es común que se alternen, no una sino muchas veces,
periodos de intenso trabajo con periodos de relajación.
Existe suma flexibilidad, suma
subjetividad y suma libertad porque para el creador no hay ley de tiempo: él
mismo se crea su tiempo.
Fuentes de información
No hay comentarios:
Publicar un comentario