martes, 1 de noviembre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
socio drama
En la materia de capital humano se realizo un socio drama donde participo todo el grupo. este socio drama se hizo con la finalidad de que se muestra todo el proceso de contratación de un empleado.
inteligencia visual-espacial
En esta actividad se realizo una pirámide con el fin de que no se caerá, por la utilización de periódico.
proceso creativo
Proceso Creativo
El
proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación
de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un problema a
resolver. El proceso creativo consta de tres fases según:
- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema
- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor número posible de ideas.
- Valoración y selección de las ideas, también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.
- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema
- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor número posible de ideas.
- Valoración y selección de las ideas, también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.
Es conveniente llevar a cabo el
proceso creativo a lo largo de diferentes sesiones o talleres de creatividad en
equipos integrados por unos seis participantes de distintos perfiles para
fomentar la pluralidad. Es conveniente espaciar los talleres entre sí para
aprovechar el tiempo de reflexión entre ellos y permitir actuar a la
creatividad inconsciente, que a diferencia de la creatividad consciente que se
produce durante los talleres, puede surgir en cualquier momento mediante ideas
surgidas en nuestro subconsciente.
Pasos para el proceso creativo
Hay ciertas creaciones que podríamos llamar episódicas:
parecen consistir en una iluminación y en la subsiguiente ejecución, dentro del
esquema “estímulo-respuesta”. Por ejemplo, “se me ocurre” un nuevo arreglo de
los muebles de mi sala, y en diez minutos todo queda listo; o bien, un reajuste
en el organigrama de mi oficina; o un chiste sobre el último presidente; o un
tema novedoso para un artículo de revista. Cada una de estas creaciones es tan
breve que parece ser más un acto que un proceso.
Aunque aun en estos casos suelen existir procesos subconsciente que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aquí las otras creaciones: las que son complejas, las que son fruto de larga elaboración, las que implican encadenar muchos elementos y vencer muchos obstáculos. Por ejemplo, escribir un libro, planear y construir un grande edificio, fundar y organizar un partido político, concebir y dar a luz una teoría científica de vastos alcances.
Es imposible dar con un cliche: con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y expedito para todos. En esto, más que en las actividades de la vida ordinaria, cada persona se traza su propio camino, y sigue su propio ritmo.
Aunque aun en estos casos suelen existir procesos subconsciente que en un momento dado emergen a la luz, nos interesan aquí las otras creaciones: las que son complejas, las que son fruto de larga elaboración, las que implican encadenar muchos elementos y vencer muchos obstáculos. Por ejemplo, escribir un libro, planear y construir un grande edificio, fundar y organizar un partido político, concebir y dar a luz una teoría científica de vastos alcances.
Es imposible dar con un cliche: con una especie de instructivo o de manual de creatividad, listo y expedito para todos. En esto, más que en las actividades de la vida ordinaria, cada persona se traza su propio camino, y sigue su propio ritmo.
Distinguimos en el proceso creativo
seis etapas:
1. El cuestionamiento
2. El acopio de datos
3. La incubación
4. La iluminación
5. La elaboración (ejecución y / o verificación)
6. La comunicación y / o publicación
1. El cuestionamiento
2. El acopio de datos
3. La incubación
4. La iluminación
5. La elaboración (ejecución y / o verificación)
6. La comunicación y / o publicación
Etapa
1: Cuestionamiento
Todo empieza por el interés profundo en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con equis realidad. El sujeto descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad: una curiosidad que se instala en la conciencia. Se crea una especie de compromiso entre el individuo y el tema.
Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura.
Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan, sin pasar adelante. Pudiendo ser creadores de alto nivel, sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en la mediocridad.
Todo empieza por el interés profundo en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con equis realidad. El sujeto descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad: una curiosidad que se instala en la conciencia. Se crea una especie de compromiso entre el individuo y el tema.
Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura.
Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan, sin pasar adelante. Pudiendo ser creadores de alto nivel, sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en la mediocridad.
Etapa
2: Acopio de datos
Con su
inquietud en la mente y en los propósitos, el individuo se lanza al campo de
los hechos para procurarse toda la información pertinente. Es la hora de las
observaciones sistemáticas, de las entrevistas, de las lecturas, de los viajes
al lugar de los hechos, del examen de las tecnologías, etc. No se puede ser de
otro modo, ya que si la mente e la máquina con poder de transformar y procesar,
los hechos son la materia prima, sin la cual el funcionamiento sería estéril y
vano, como el de un molino que trabajara sin tener nada que moler. Un ejemplo:
un escritor, impactado por la incongruencia escandalosa entre las habituales
declaraciones de los hombres a favor de la verdad y, por otra parte, la
evidencia de que la verdad es uno de los valores más relegados por los
individuos y por las instituciones, planea una obra que piensa titular “El
miedo a la verdad”. Antes de entregarse en alas de sus propios análisis y
elucubraciones tendrá que coleccionar una infinidad de hechos: los hechos de la
historia científica, política, social, religiosa, etc. De no hacer así,
fabricará un edificio sin cimientos.
Etapa 3: Incubación
Etapa 3: Incubación
Las dos primeras etapas pueden
compararse al hecho de sembrar, la tercer etapa es como el inicio de la
germinación, que se efectúa bajo la tierra.
Es comparable también a los nueve meses de embarazo, meses de intensísima actividad productiva, pero tan oculta que en un momento que abra que “dar a luz”.
La incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.
Es comparable también a los nueve meses de embarazo, meses de intensísima actividad productiva, pero tan oculta que en un momento que abra que “dar a luz”.
La incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.
La incubación también es soledad; pero
no una soledad cualquiera, sino la soledad de un corredor olímpico que ha
dejado muy atrás al grupo de competidores.
Etapa 4: Iluminación
De pronto, inesperadamente, se le
ocurre algo a la persona. Ve analogías que durante años no había percibido;
llega a la intuición de una posibilidad o de una solución como se llega a la
salida de un túnel largo y estrecho; concibe una hipótesis; ata cabos que
andaban muy sueltos…
En México decimos a veces que “se le prende el foco a fulano”. Es la intuición que surge de repente como “reestructuración brutal del campo perceptivo”.
En México decimos a veces que “se le prende el foco a fulano”. Es la intuición que surge de repente como “reestructuración brutal del campo perceptivo”.
Es la experiencia de una súbita
claridad, de un súbito dinamismo, de una liberación de energía y de un gozo
cercano a la felicidad.
Como aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades.
Como aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades.
La iluminación es el parto: el bebé
que en un momento sale de la oscuridad y aparece en el mundo.
Etapa 5: Elaboración
Es la verificación de la hipótesis, o
la realización de la obra, según los casos. Aquí entramos al dominio de la
lógica, de la técnica, de lo organización, de la disciplina, de la ascesis.
Aquí es cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en
el uso de los materiales y en el campo de las personas.
Sucede al creador algo parecido a lo
que al alpinista pionero: que sube las cumbres excelsas a tanteos, pero una vez
en la cima, puede con facilidad describir el camino por el cual logró llegar a
la meta.
A diferencia de las dos anteriores, esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”. Son rarísimos los creadores que primero elaboran todo el producto en el escritorio y sólo después salen al campo a realizarlo.
A diferencia de las dos anteriores, esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”. Son rarísimos los creadores que primero elaboran todo el producto en el escritorio y sólo después salen al campo a realizarlo.
Etapa 6: Comunicación
Podríamos llamarla también
publicación, al menos en muchos de los casos. Natural y espontáneamente el niño
desea que sus familiares observen sus progresos; que se los reconozcan y que
los aplaudan. El creador también busca trascender a través de la aceptación por
parte de su pequeño mundo, o del gran mundo que es el género humano y la
historia.
Es la comunicación, que se completa
con la retroalimentación. Todo esto es tan natural, que el miedo al público, la
vergüenza ante lo producido, el querer que la obra permanezca oculta, huele a
anormalidad y a neurosis.
Es cierto que también el extremo opuesto puede ser normal: el exhibicionismo, la
Necesidad compulsiva del aplauso, la preocupación por la comercialización, la “promoción” mañosa y forzada de lo que uno produce.
Es cierto que también el extremo opuesto puede ser normal: el exhibicionismo, la
Necesidad compulsiva del aplauso, la preocupación por la comercialización, la “promoción” mañosa y forzada de lo que uno produce.
En todo caso, la creatividad no puede
desentenderse de una cierta habilidad para vender ideas, servicios y productos;
para hacerlos aceptar y estimar. Aún más, algunos descubrimientos piden a
gritos la aplicación y la difusión.
La duración de estas seis etapas puede
variar muchísimo de un individuo a otro, y de un grupo a otro, y de una
creación a otra. Además, es común que se alternen, no una sino muchas veces,
periodos de intenso trabajo con periodos de relajación.
Existe suma flexibilidad, suma
subjetividad y suma libertad porque para el creador no hay ley de tiempo: él
mismo se crea su tiempo.
Fuentes de información
teoría cerebral de herman y teoría de inteligencias múltiples
Teoría cerebral de hermann
Ned Herrmann elaboró un
modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo
describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo
terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa
una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de
los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de
los cerebros cortical y
límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas
distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir
con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:
1) Cortical
Izquierdo (CI)
Comportamientos:
Frío,
distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa,
critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos:
Procesos:
Análisis;
razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías;
colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias:
Abstracción;
matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de
problemas.
2) Límbico
Izquierdo (LI)
Comportamientos:
Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa;
le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado
a la experiencia, ama el poder.
Procesos:
Planifica;
formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador;
ritualista; metódico.Competencias:
Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor
de hombres; orador; trabajador consagrado.
3) Límbico
Derecho (LD)
Comportamientos:
Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;
hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las
críticas.
Procesos:
Integra
por la experiencia; se mueve por el principio de placer;
fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta;
necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los
comportamientos.
Competencias:
Relacional;
contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y
escrita.
4) Cortical
Derecho (CD)
Comportamientos:
Original;
humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.
Procesos:
Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización;
actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.
Competencia:
Creación;
innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.
Teoría
de las inteligencias múltiples
Gardner defiende
la teoría de las inteligencias
múltiples, rebelándose ante la visión tradicional que delimita la
inteligencia como una capacidad unitaria. Las inteligencias múltiples de
las que habla Gardner se dividen en 8 tipos, y tienen toda la misma importancia. Al principio Gardner
las desarrolló como talentos, aunque les asignó la palabra Inteligencia para
llegar mejor a una comprensión general.
Cuando
se habla de inteligencia se tiende a pensar en el éxito que se consigue en la escuela, el cual se puede medir a
través de test de inteligencia a través del factor IQ, coeficiente de
inteligencia. Gardner comenta
el problema que esto supone, ya que se le atribuye mucha importancia y cuando hay
personas que no obtienen buena puntuación, asumen que no sirven para estudiar y
aceptan su estupidez. Para salir de este error de atribución única Gardner
habla de las siguientes inteligencias:
Inteligencia
verbal
Capacidad para utilizar correctamente habilidades relacionadas con el lenguaje tanto oral como escrito. Sus significados y aplicaciones.
Capacidad para utilizar correctamente habilidades relacionadas con el lenguaje tanto oral como escrito. Sus significados y aplicaciones.
Inteligencia
lógico-matemático
Perteneciente a las personas que destacan en las capacidades para el cálculo, cuantificar y realizar operaciones matemáticas complejas.
Perteneciente a las personas que destacan en las capacidades para el cálculo, cuantificar y realizar operaciones matemáticas complejas.
Inteligencia
viso-espacial
Se refiere a la capacidad para percibir las imágenes internas y externas, manifestándose en habilidades para el dibujo, o construcción de modelos tridimensionales.
Se refiere a la capacidad para percibir las imágenes internas y externas, manifestándose en habilidades para el dibujo, o construcción de modelos tridimensionales.
Inteligencia
corporal
Consiste en habilidades para emplear el cuerpo en resolver problemas de forma eficaz.
Consiste en habilidades para emplear el cuerpo en resolver problemas de forma eficaz.
Inteligencia
musical
Personas con una sensibilidad notoria hacia el sonido, pudiéndolo apreciar, discriminar y transformarlo.
Personas con una sensibilidad notoria hacia el sonido, pudiéndolo apreciar, discriminar y transformarlo.
Inteligencia
intrapersonal
Capacidad para mantener un conocimiento sobre sí mismo, siendo conscientes plenamente de las sensaciones y emociones que se experimentan, siendo capaz de expresar los pensamientos y los sentimientos fielmente a como se experimentan.
Capacidad para mantener un conocimiento sobre sí mismo, siendo conscientes plenamente de las sensaciones y emociones que se experimentan, siendo capaz de expresar los pensamientos y los sentimientos fielmente a como se experimentan.
Inteligencia
interpersonal
Capacidad para relacionarse e interaccionar con los demás, empatizando y manteniendo relaciones íntimas, favoreciendo las relaciones sociales.
Capacidad para relacionarse e interaccionar con los demás, empatizando y manteniendo relaciones íntimas, favoreciendo las relaciones sociales.
Inteligencia
naturalista
Personas con habilidades en la comprobación y planteamiento de hipótesis, destacan por su observación y gran interés en alimentar su curiosidad por el mundo y los fenómenos naturales.
Personas con habilidades en la comprobación y planteamiento de hipótesis, destacan por su observación y gran interés en alimentar su curiosidad por el mundo y los fenómenos naturales.
- Perspectiva
de Garner sobre la inteligencia
Esta
teoría de las inteligencias múltiples de Gardner defiende una noción pluralista de la inteligencia,
como algo cambiante que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo,
dependiendo de cómo responda éste a las experiencias de su entorno, descartando
que la inteligencia sea algo fijo y unitario desde el nacimiento. De este
modo, la educación tiene un papel importante para el desarrollo de la
inteligencia ya que es el resultado de la interacción entre factores biológicos y medio ambiente. Esta perspectiva
multidimensional sobre la inteligencia está basada en la definición
de la inteligencia como un conjunto de habilidades, talentos o capacidades
mentales y no como aptitudes, puesto que se presentan como un proceso de cambio y mejora.
Altas
habilidades
Existen
ciertos términos que Gardner identifica dentro de la alta habilidad como Prodigiosidad, que la define
como un talento extremo dentro de un campo concreto como puede ser Lope de Vega
en la literatura o Frédéric Chopin en el área de la música. Cuando esta
prodigiosidad aparece en edades tempranas Gardner habla de Precocidad. Considera Expertos a los que destacan
con alto nivel de competencia en alguna especialidad concreta, sin necesidad de
que exista creatividad en ello. Y caracteriza el término Creativo como la persona que
es capaz de resolver conflictos y aportar soluciones de una manera
novedosa. Por último el término Genio lo
define como el sujeto creativo que con su trabajo es capaz de hacer una
aportación universal, que se pueda emplear en cualquier cultura, como
puede ser el caso de Einstein, cuyos trabajos han supuesto avances
que trascienden a todas las culturas.
La educación formal desde
siempre se le ha otorgado un mayor peso y se ha considerado como inteligencias
únicas a la verbal, lógico matemática y viso espacial, sin embargo, en el
modelo de Gardner se le dan una importancia por igual a todas las
inteligencias, promoviendo su desarrollo en todas ellas y defiende el hecho de
combinarlas para un mayor grado de competencia. Por lo que se entiende que la
importancia reside más bien en el perfil
individual de las inteligencias que cada individuo sea capaz de
adquirir, más que el total de una única inteligencia.
Feldman y
Krechevsky (1998) también
apoyan esta idea de Gardner, ya que manifiestan la importancia que tiene el
hecho de combinar estas inteligencias y habilidades para resolver problemas
concretos, aunque los potenciales, la manera en que se desarrollan y adquieren
estas inteligencias no se pueda producir en todos los sujetos por igual ya que
son factores independientes, propios de cada individuo.
Fuentes
de información.
lunes, 3 de octubre de 2016
27 de septiembre
foto de visita a una empresa. ese día fumos a entrevistar a una empresa publica y el trato fue amable, pero logre darme cuenta que la persona que esta encargada de recursos humanos no tenia una autoridad sobre sus empleados.
13 de septiembre
Esta foto es cuando realizamos una linea del tiempo de distintos autores. el trabajo trato de la evolución del capital humano.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
METAS DE ESTOS MESES
Metas
|
Objetivo
|
Acción
|
Indicador
|
Fecha
|
Llevar una alimentación sana.
|
Comer cosas que me hagan bien y no comer comida chatarra.
|
·
Comer frutas y verduras.
·
Hacer un poco de ejercicio.
·
Tener fuerza de voluntad.
·
Tener las calorías que mi cuerpo requiere.
·
Evitar la comida chatarra.
|
Del 19 de septiembre al 09 de diciembre.
|
|
Convivir más con la familia.
|
Convivir más con mis papas, hermanos, tíos primos y mis abuelos.
|
·
Ir de paseo con la familia.
·
Tener más confianza con ellos.
·
Ir a visitarlos.
·
Ayudar cuando necesiten mi ayuda.
·
Platicar en familia.
|
Del 19 de septiembre al 09 de diciembre.
|
|
Pasar mis materias.
|
Pasar las materias con un promedio considerable.
|
·
Estudiar mas
·
Hacer mis tareas.
·
Ser puntual.
·
Entender lo que me marcan.
·
Poner atención.
|
Del 19 de septiembre al 09 de diciembre.
|
Analizáis de debilidades
E analizado mis debilidades lo que e visto es que me distraigo con mucha facilidad esto es porque aveces algún tema no es de mi interés otra de mis debilidades es que tengo muchas faltas de ortografía, otra es que tengo nervios al exponer. estas son las debilidades que pienso mejorar con el paso del tiempo.
tengo otras debilidades pero considero estas como las primordiales para que mejorar ya que estas son la base para que mejore en el área académica.
tengo otras debilidades pero considero estas como las primordiales para que mejorar ya que estas son la base para que mejore en el área académica.
martes, 13 de septiembre de 2016
viernes, 9 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)